
Antígona Vélez
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
DATOS DE LA OBRA
Título: ANTÍGONA VELEZ
Autor: Leopoldo Marechal
Duración: 75 minutos.
SINOPSIS
Los hermanos Martín e Ignacio Vélez han muerto en una contienda con los indios Pampas, en la época de la campaña del desierto. Martín es velado con todos los honores en La Postrera, casa de Los Vélez; mientras que su hermano Ignacio es dejado en el desierto por traicionar la “ley de la llanura” al unirse a los Pampas. Ambos hermanos expresan el desgarro de una patria dividida casi desde sus orígenes. Antígona no soporta que uno de sus hermanos sea abandonado como un animal y planea buscar el cuerpo de Ignacio, y ofrecerle una tumba digna y cristiana. Así desafía la prohibición de enterrar al traidor dictada por Don Facundo Galván, administrador de las tierras de Los Velez. Su hijo, Lisandro Galván, enamorado de Antígona, intenta evitar que caiga todo el peso de la ley sobre ella, pero la fuerza y la rebeldía de Antígona convertida en emblema de la libertad de conciencia frente al despotismo, marcará eternamente sus destinos.
FICHA TÉCNICA
Elenco (por orden de aparición): Candela Cristaldo (Mujer / Moza), Mariana Gomez (Mujer / Moza), Camila Fusco (Vieja / Carmen Vélez), Lucas Perino (Hombre / Peón / Sargento), Marcos Bermúdez (Hombre), Juan Luis Gallo Velázquez (Viejo / Rastreador), Gabriela Gentina (Bruja), Laura Reyero (Bruja), Mariana Giansanti (Bruja), María de los Ángeles González (Antígona Velez), Marcelo Rebechi (Don Facundo Galván), Miguel Yualé (Capataz), Emmanuel Marcus (Hombre), Exequiel Bordoy (Lisandro Galván).
Fotografía: Gabriel Palomeque.
Diseño Gráfico: Natalia Piñón.
Producción: Teatro de la Barca.
Asesor espiritual: Cngo. Alexis Louvet.
Asistente de Dirección: Mariana Mathier.
Dirección: Mariano Rubiolo
EL AUTOR
Leopoldo Marechal (1900-1970) fue un poeta, dramaturgo, novelista y ensayista argentino, autor de obras importantes de la literatura argentina del siglo XX. Durante la década del 20 colaboró en la revista Martín Fierro. En 1930 comenzó a escribir, en París, la novela cumbre de la literatura argentina: "Adán Buenosayres" que publicaría en 1948.
Algunos de sus títulos son: Días como flechas, Odas para el hombre y la mujer, Laberinto de amor, Poemas australes, Historia de la calle Corrientes, Descenso y ascenso del alma por la belleza, El niño Dios, El Centauro y Sonetos a Sophia (1940 - Primer Premio Nacional de Poesía). En 1965 publicó su segunda novela: El banquete de Severo Arcángelo. Luego aparecen Autopsia de Creso, Heptamerón, El poema de Robot, Cuaderno de navegación y un mes después de su fallecimiento sale de imprenta Megafón, o la guerra. De su abundante producción teatral se conocen el oratorio Canto de San Martín, Antígona Vélez (Primer Premio Nacional de Teatro), Las tres caras de Venus, La batalla de José Luna, Don Juan (recuperada póstumamente gracias al maestro Enrique Ryma).
Aún hoy se sigue intentando recuperar todos los manuscritos de su vasta producción; entre los inéditos: El Superhombre, Alijerandro, Mayo el seducido, Muerte y epitafio de Belona, Don Alas o la virtud, Un destino para Salomé, Estudio en cíclope, El Mesías, Gregoria Funes, El arquitecto del honor, Didáctica por la belleza y otros.